Conoce a Eduardo Millán (a.k.a. @SiPoX) - #conoceGameDevs

Cuéntanos un poco sobre tí, ¿Quién eres? y ¿De donde eres?**

**

* Soy Eduardo Millán, voy camino de los 28 años y resido en Madrid. Hace algo más de 3 años comencé la aventura de emprender, fundando  Undead Code, una empresa dedicada al desarrollo “independiente” de videojuegos y, más adelante, participando en otras iniciativas empresariales.
Dentro del estudio, he hecho un poco de todo, aprendiendo mucho en campos variados y aunque mi formación es técnica, he ido adquiriendo otras habilidades. Aunque de vez en cuando también llevo algún proyecto pequeño a nivel de programación, me suelo encargar de la parte de producción y diseño. 
Desde hace poco, además, he puesto en marcha “Gamevelop”, un evento mensual para reunir a profesionales e interesados en la creación de videojuegos.
[pullquote1 align="right"]“Cualquier lenguaje o herramienta que te facilite las cosas, es mi preferida.“[/pullquote1]

#### ¿Por qué decidiste dedicarte a desarrollar juegos?*
**

Desde pequeño siempre me han atraído los juegos como jugador, y en un momento dado, me interesé por la programación, orientando mi formación a ese ámbito. Así que la unión de esos dos conceptos motivó que formase un grupo de desarrollo amateur mientras estudiaba, que más tarde convertiría en empresa. Sin duda la pasión y el afán por crear cosas nuevas fue el motivo principal para dedicarme al desarrollo de juegos.
####

**

¿Trabajas actualmente en algún juego?, ¿Que creación tuya nos recomiendas probar?
**

Actualmente estoy dando vueltas a varias ideas, algunas de ellas ya listas para comenzar a programar, pero de momento no estoy inmerso en ningún desarrollo como tal. Posiblemente me meta de nuevo con plataformas móviles, pues pueden dar mucho juego para creaciones originales. *
Sobre recomendaciones, podéis probar “Grey Infection”, un plataformas hardcore para los “Indie Games” de Xbox 360. Si os van los juegos difíciles, os gustará ;)*

¿Que lenguajes y herramientas son tus preferidas a la hora de desarrollar o diseñar?, ¿Por qué?**

**

Cualquier lenguaje o herramienta que te facilite las cosas, es mi preferida. Es decir, cuando desarrollas juegos, te interesa tener un resultado de calidad en el menor tiempo posible, y para ello no debes perder horas y horas intentando implementar una funcionalidad que no está contemplada por el motor. Así, hay lenguajes más cómodos que otros, como C# con el Visual Studio, que facilita mucho la escritura y depuración del código. También me quedaría con cocos2d y cellSDK (aunque apenas lo he probado, tiene muy buena pinta).
La tecnología Flash / Flex / Air es una opción interesante, y dentro de lo que cabe bastante productiva. Flixel y FlashPunk serían un poco los referentes para trabajar rápido con ello.
Por otro lado, recomiendo una herramienta llamada Pencil, muy útil para hacer prototipos de interfaces y mockups.
#### *
Danos algún consejo a las personas que queremos adentrarnos en este mundo
*

¡Ánimo! Lo ideal es definir un poco el área que queremos abarcar, de tal manera que vayamos especializándonos en un rol: programador, grafista, diseñador.. Teniendo claro esto, comenzaría a realizar proyectos pequeños, a ser posible en colaboración de otros perfiles, e iría cada vez haciendo proyectos más complejos, tratando de terminarlos de principio a fin, completando cada ciclo de desarrollo. Eso nos dará base y experiencia para intentar meternos de forma profesional en el sector, y es algo muy valorado por las compañías. Y si tenemos en mente crear nuestro propio estudio, ese rodaje también nos será muy útil.
[pullquote1 align="left"]“Hay que ser muy bueno, tener un buen proyecto empresarial y saber orientarlo, plantear muy bien los desarrollos… y todo eso hace que sea complicado. Pero no imposible.“[/pullquote1]
#### *¿Recomiendas alguna lectura en particular?
*

Sí, en general, hay que leer mucho, tanto libros físicos como artículos y foros en internet. En Gamasutra hay buen contenido, y de libros físicos recomendaría la serie “Game Programming Gems”, que contiene numerosos “problemas” reales con sus soluciones, en diferentes campos de la programación: IA, sonido, gráficos… Otra lectura recomendada es “Core Techniques and Algorithms in Game Programming” de Daniel Sánchez Crespo, que define un poco las técnicas de programación en videojuegos.
#### *
¿Consideras posible vivir exclusivamente del desarrollo de juegos independientes?
*

Sí. Desde luego no es nada fácil, pero es posible. Vivir de ello significa rentabilizar los proyectos, y hay maneras de llegar a conseguirlo. Hay que ser muy bueno, tener un buen proyecto empresarial y saber orientarlo, plantear muy bien los desarrollos… y todo eso hace que sea complicado. Pero no imposible ;)
#### *
¿Que juego (independiente o no) crees que nadie debería perderse?
*

Particularmente, me gustan mucho los juegos donde se explota la creatividad y la originalidad. De los últimos que he probado, recomendaría “clouds & sheep”, un juego muy simpático para Android. En Xbox 360, probé “ilomilo”, un juego de puzzles con un arte muy “cuco”. Y en la misma plataforma, aunque de hace bastante más tiempo, “Castle Crashers” me pareció un gran juego muy entretenido.
#### *Seguro que tienes algo más que decirnos, añade lo que quieras
*

Simplemente, animar a la gente que tiene interés en ello, pero lo ve como un imposible. Trabajar en el sector, ya sea por cuenta propia o ajena, no está exento de posibles penurias, pero es factible ganarse la vida con ello. Y desde luego es muy gratificante. Así que, pedid consejo y ayuda, moveros mucho, asistid a eventos y ferias, aprended, cread… y ¡luchad por vuestros sueños! ;)